top of page
Buscar

Exposición P&C: Gráfica para descolonizar la memoria, pedagogías creativas entre la calle, la vereda

Actualizado: 5 dic 2023

Elaborado por: Camila Ramírez y Juanita Castro.


La historia del país en los últimos setenta años, ha estado atravesada por una violencia continúa a manos del conflicto armado. En su origen, la desigual por la repartición de tierras y la falta de espacios para participación política dieron cabida al uso de la violencia y la lucha armada. En este contexto, el conflicto interno se debe a la respuesta que se ha recibido por parte de los grupos armados, que han justificado el uso de la violencia, al considerarla como el único método posible, para lograr una transformación de nuestra sociedad.



En respuesta a esta situación que históricamente atraviesa el país , Palabreras & Callejeras decidió desde el día (...) crear mecanismos a través de laboratorios creativos, exposiciones y simposios sobre el cartel, que le permitan a las personas narrar lo vivido, sin caer en la revictimización, por el contrario, a través de la gráfica se da lugar al reconocimiento de la injusticia y la memoria de un pasado violento, permitiendo descentralizar la gráfica urbana que suele desarrollarse en las ciudades. Sin embargo, es importante aclarar en este espacio, que la inmersión social de P&C, no pretende hablar del dolor, pues su labor es netamente artística y no cuentan con la capacitación para tratar el sufrimiento, por el contrario, cumpliendo con su iniciativa de transformación, postulan la articulación de la memoria con referentes positivos y aglomerantes, que le permitan a la sociedad reforzar los sentidos de identidad resilientes, según lo argumenta Ana Villa Navas, cofundadora de P&C.


El espacio al que dio origen el colectivo, se llevó a cabo de manera conjunta y colaborativa por par te de los artistas, expertos, miembros de la organización y la población misma proveniente de diferentes territorios del país, como Bogotá, Urabá, Putumayo y Caquetá.

En medio de estas mesas de diálogo, en un inicio se utilizó la metodología de investigación - acción, donde se prioriza una escucha activa que da a conocer una memoria plural y le da espacio a las diferentes voces que se encontraban en el espacio. Con esta interacción se dio inicio a la explicación de las técnicas artísticas que prevalecerían en las obras a exponer, cabe resaltar que, se decidió hacer uso de este lenguaje artístico, puesto que corresponde a una metodología manual de fácil difusión en zonas alejadas del país, en las que incluso se pueden alterar los materiales con los que se elaboran las obras, por utensilios más asequibles y económicos.


Palabreras, usó cuatro técnicas gráficas de cartelismo, las cuales son: grabado que corresponde a la acción de remover parte de la superficie de un material con una herramienta adecuada; tipos móviles donde se usan materiales como Intersuela Eva, este permite crear símbolos a buen detalle por medio de corte láser, para posteriormente ubicarlas en un contenedor del mismo material en el que las letras son utilizadas para crear palabras y frases; serigrafía que consiste en hacer uso de un marco de madera y diseños ya marcados en la seda, que le permite a lxs participantes realizar la impresión con diferentes tintas, presión y escobillines; y para finalizar, el uso del stencil, que es una de las técnicas más económicas a las que se acude, puesto que consiste en recortar, con ayuda de un bisturí, sobre una superficie de papel información segmentada que a modo de plantilla se sobre pondrá en una superficie y se registrará con un pigmento, ya sea aerosol o pintura. Estas dinámicas se llevan a la práctica, con el fin de reconocer que el arte puede ser contemplado como una herramienta pedagógica contrahegemónica, creativa y decolonial para trabajar con población rural y urbana en Colombia, contemplando que en el país se debe considerar tanto una memoria del pasado, como la de el presente violento, porque el conflicto no se ha acabado, sigue presente en el interior del territorio.



Si deseas conocer más sobre el trabajo que realiza Palabreras & Callejeras, además de la técnica artística que defienden en el laboratorio, te invitamos a dirigirte a la página de inicio de este blog, donde puedes encontrar nuestro libro “Del soñar al caminar”.

Sin dejar a un lado, el enfoque feminista, que defienden las integrantes del colectivo, se generan espacios de confianza, donde las mujeres y disidencias de genero dan inicio a sus primeros encuentros para desarrollar la grafica; de hecho, algunas personas han argumentado sentirse seguras, al no encontrar un ambiente de competencia, ni valoración desigual de su rendimiento, “el 80% o el 85% de las personas que han participado en nuestros laboratorios son mujeres”, menciona Ana.


Gracias a esta iniciativa, fueron múltiples los resultados que se evidenciaron en las comunidades participativas y en los espacios de dan lugar a estos mecanismos:


4 laboratorios de creación colectiva de carteles

1 simposio de “Experiencias de cartelismo y gráfica popular”

1 exposición semipermanente titulada “La memoria a través del cartel”.

1 vídeo de sistematización

1 guía metodológica sobre la creación colectiva del cartel como herramienta pedagógica para narrar la memoria



Finalmente, como se ha mencionado a lo largo de este artículo, se contó con la participación de comunidades fuera de la capital, bajo la creación de la metodología de investigación y acción participativo - artística para hacer laboratorios de creación de carteles análogos que contribuyan a descolonizar la memoria.

Inicialmente, en Bogotá, estuvimos en las localidades de Suba, Bosa, Puente Aranda y Usme, y fuera de la ciudad, llegamos a Caquetá en Florencia y en el Centro Poblado Héctor Ramírez, Montañita; al Putumayo en el Colegio rural Bajo Lorenzo, Puerto Asís; al Urabá, en la Universidad de Antioquia sede Apartadó y en la vereda Pueblo Bello, Turbo; al Magdalena, Buritaca; a la Guajira, Palomino y al Huila, Neiva, señala Ed.Jam.


Si deseas conocer más información y detalles sobre el proyecto Gráfica para descolonizar la memoria: pedagogías creativas entre la calle, la vereda y la academia, te invitamos a visitar el blog de Ed.Jam, donde se le dedicó un espacio a esta labor desarrollada de manera conjunta y colaborativa. Haz click en el siguiente link para conocerlo: https://edjam.network/project/grafica-para-descolonizar-la-memoria-pedagogias-creativas-entre-la-calle-la-vereda-y-la-academia/?lang=es

Nota aclaratoria:

En este espacio, se contó con la participación de Wendy Vanessa Cuellar Gil, cofundadora de Palabreras y Callejeras, y en respuesta a su trabajo y presencia en el espacio se mencionó en el presente artículo, sin embargo, es importante aclarar que ya no forma parte del colectivo desde el año pasado. En la actualidad, quienes conforman Palabreras & Callejeras son Ana Villa e Iván Marulanda.









 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Buritaca, Magdalena - Junio 2024

En el marco del festival de arte urbano Alta Mart 2024 en Buritaca, Santa Marta, Magdalena, realizamos un taller para niños, niñas y...

 
 
 
Riosucio, Chocó - Mayo 2024

"En articulación con las organizaciones Ronca el Canalete y PROCLADE Colveg, realizamos nuestro un laboratorio de ""Mujeres y...

 
 
 
Teusaquillo, Bogotá - Marzo 2024

"Realizamos un laboratorio en nuestro taller en el barrio Armenia, localidad de Teusaquillo en Bogotá, al que asistieron más de 37...

 
 
 

Comments


bottom of page